Lunes 14 de Abril de 2025
Reproductor de audio Reproductor de audio







 04/04/2025 - SOCIEDAD
El incendio que obligó a bajar el telón durante 15 años del Teatro Avenida, el ícono porteño donde cantaron desde Gardel a Cerati

A 45 años de la catástrofe que paralizó al Teatro Avenida, la historia de una sala que sobrevivió al fuego, al olvido y usurpación. Desde su inauguración en 1908 hasta su renacimiento en 1994, el teatro símbolo de la cultura española en Buenos Aires, atesora entre sus paredes el recuerdo de grandes artistas


A las 3:10 de la madrugada del 3 de abril de 1979, una explosión estremeció la Avenida de Mayo. En ese momento, un incendio de grandes proporciones se propagaba por el edificio del Banco de Intercambio Regional, una estructura de más de cuatro décadas, lindera al histórico Teatro Avenida. Las llamas alcanzaron tal intensidad que, minutos después de iniciado el fuego, el edificio bancario colapsó. Fue entonces cuando las llamas avanzaron violentamente hacia el teatro, comprometiendo su fachada y parte de la sala.



Según la crónica publicada en La Prensa ese mismo día, el incendio originado en el tercer piso del banco se expandió con una velocidad devastadora. La propagación del fuego, junto con la posterior caída del edificio, causó dos víctimas fatales y dejó a varios bomberos heridos.


La sala afectada era el Teatro Avenida, sala emblemática de la Avenida de Mayo y propiedad en ese momento de la actriz y cantante Nati Mistral. Allí se preparaba el estreno del musical El diluvio que viene, una producción encabezada por Fernando Prado y el actor Alberto Closas. La escenografía contaba con un complejo sistema giratorio que, según relató el responsable técnico Adolfo Gómez, se salvó milagrosamente del fuego, al igual que el vestuario y los masters musicales.



Pese a que la sala principal resistió el embate del incendio, el teatro quedó inutilizado. Esa misma noche, Alejandro Romay ofreció su sala El Nacional para que la obra pudiera estrenarse, mientras el Avenida entraba en un letargo que se extendería por quince años.





Abandono, usurpación y deterioro del edificio



Durante los quince años que permaneció cerrado, el Teatro Avenida atravesó un proceso de degradación física y simbólica. El abandono, acentuado por la falta de mantenimiento y la desprotección estructural derivada del incendio, dio paso a la usurpación del edificio. Según testimonios, personas sin techo comenzaron a ocupar los palcos del teatro en condiciones precarias. Se decía que un exboxeador administraba la distribución de los espacios internos.



El aspecto del edificio durante ese período fue definido por quienes frecuentaban la zona como una “postal lúgubre”. La degradación no solo afectó al interior de la sala, sino también a su magnífica fachada. La sala quedó reducida a un cascarón deteriorado.


En 1987, un consorcio hispano-argentino decidió intervenir en la recuperación del edificio. Conformaron la sociedad anónima “Reconquista del Teatro Avenida” y adquirieron el inmueble con el propósito de restaurarlo respetando su arquitectura original. La puesta en valor fue liderada por el empresario hotelero Florencio Aldrey Iglesias, quien comandó un trabajo minucioso de acondicionamiento.


El teatro volvió a abrir sus puertas el 19 de junio de 1994, en una gala que marcó el regreso de su antiguo esplendor. El evento de reinauguración estuvo a cargo del tenor Plácido Domingo, acompañado por la mezzosoprano española María José Montiel y las cantantes argentinas Paula Almerares y Cecilia Díaz. Junto a ellas participaron el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. En el foyer se instaló una obra de arte para recordar esa noche.





El nacimiento del teatro más español



Inaugurado el 3 de octubre de 1908, a la altura 1222 de Avenida de Mayo, el Teatro Avenida fue concebido con una orientación clara hacia la cultura española, en un momento en que Buenos Aires recibía una oleada de inmigrantes de ese país y la avenida lucía todo su esplendor. Fue obra de los ingenieros Fernández Poblet y Alejandro Ortúzar, y su construcción fue encargada por los hermanos Juan y Joaquín Cordeu. El empresario teatral Faustino Da Rosa se encargó de su administración inicial.


El estilo arquitectónico se inscribe dentro del academicismo francés, aunque con elementos de estética imperio en clave modernista. Su fachada está coronada por una marquesina cubierta por mansarda con óculos, lucarnas y chimeneas. En el interior destacan las líneas curvas, ornamentaciones en racimo, cartouches, cariátides, grecas, coronas y efigies. La sala, con capacidad para 1200 espectadores, está dispuesta en forma de herradura, lo que optimiza su acústica.


              


Un elemento distintivo es la gran araña central, que cuelga del techo y se desmonta una vez por año para su limpieza. Las tulipas distribuidas en los cinco niveles de palcos y galerías completan la identidad visual de este espacio lírico porteño.





Presencia de grandes estrellas



Desde sus inicios, el Teatro Avenida fue escenario de múltiples personalidades del arte español y rioplatense. María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza protagonizaron la noche inaugural con El castigo sin venganzaLola Membrives dejó una marca profunda con su ciclo dedicado a Federico García Lorca en 1933, que incluyó Bodas de SangreMariana Pineda y La zapatera prodigiosa. Ese mismo año, el propio Lorca viajó a Buenos Aires, donde permaneció seis meses.


El 8 de marzo de 1945, la actriz catalana Margarita Xirgu estrenó mundialmente en esta sala La casa de Bernarda Alba. Otros nombres ilustres que pasaron por su escenario fueron La Argentinita, Carmen Amaya, Enrique Borrás, Lola Flores, Sara Montiel, Miguel de Molina, Raphael, Nati Mistral y Rocío Jurado. Entre los artistas argentinos se destacaron Hugo del Carril, Tita Merello, Florencio Parravicini, Carlos Gardel y Lolita Torres, quien debutó allí a los 11 años.


En la década del sesenta, el espectáculo Buenas noches, Buenos Aires, con Hugo del Carril, Tita Merello y Mariano Mores, reafirmó su vínculo con la cultura popular local.



Relación con la comunidad española



La ubicación del teatro en la Avenida de Mayo, considerada la arteria más española de la ciudad, fue determinante para su perfil artístico. Desde su fundación, el Avenida fue la sala predilecta de las compañías de zarzuela, flamenco y teatro español. Actores provenientes del viejo continente consideraban natural presentarse allí al llegar a Buenos Aires.





 


Durante décadas, se convirtió en enclave privilegiado para la difusión de la cultura ibérica en el Río de la Plata. Títulos emblemáticos de la zarzuela como La verbena de la PalomaLa DoloresEl anillo de hierro y El salto del Pasiego ocuparon su cartelera con regularidad.


A partir de fines de los años noventa, el Teatro Avenida se afianzó como uno de los espacios principales para la ópera, el concierto clásico y el ballet. Fue sede de compañías como Juventus Lyrica, Clásica del Sur y Ópera Festival Buenos Aires. En 2001, Gustavo Cerati eligió este escenario para su concierto sinfónico 11 Episodios Sinfónicos, cuyo registro en vivo se convirtió en un hito.


Tras el cierre obligado por la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020, el Avenida mantuvo sus puertas cerradas por más de dos años. En 2022 volvió a iluminarse. El hall, los palcos y las butacas fueron reacondicionados; se renovó el alfombrado y se pintaron las balconadas. Con una capacidad de 1100 espectadores, conserva su disposición tradicional, incluida la zona popularmente conocida como “gallinero” o “cazuela”.



 

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: INFOBAE.





















PINAMAR24 EN FACEBOOK


© 2022 - PINAMAR 24
PROPIETARIO: DIEGO ANDRES URIBE
DIRECTOR GENERAL: DIEGO ANDRES URIBE
FECHA 14/04/2025 EDICIÓN: NÚMERO
DOMICILIO LEGAL: JASON 429 PINAMAR
REGISTRO DNDA EN TRÁMITE